miércoles, 10 de marzo de 2010

Comercio Exterior: EXPOTACIONES DAN UN PASO ATRÁS

                                                      Rafael Velíz A.

Tras cinco años consecutivos de éxitos (superávits) comerciales, desde 2003, Bolivia volvió a registrar un déficit comercial en 2009. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la cifra récord de 6.899 millones de dólares de exportaciones en 2008, cayó a 5.297 millones de dólares, un 23,2% menos durante el año pasado. Al respecto, el gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga Karlbaum, opina que junto con las exportaciones, también “se ha perdido la competitividad”.

Tal parece que el retorno al “viejo perfil primario exportador”, hidrocarburos y minerales sin mayor valor agregado tornó al sector dependiente al comportamiento de los mercados mundiales. La baja en la demanda del gas natural, junto a la caída de los precios internacionales de los minerales, fueron factores preponderantes para el descenso abrupto de las ventas bolivianas.

De hecho, el único sector tradicional exportador que registró ganancias fue la minería de plata, que incrementó sus ventas en 596 millones de dólares (creció un 18%). Entre los productos exportables no tradicionales se destacaron la soya y derivados, que incrementaron sus exportaciones en 559 millones de dólares y el azúcar, que vendió 68 millones de dólares más que en 2008.

Mercados perdidos. De acuerdo a Limberg Menacho, gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), fueron 11 los destinos de las exportaciones bolivianas a los cuales se dejó de vender: Andorra, Hungría, Estonia, Luxemburgo, Argelia, Zimbabwe, Azerbaiyán, Pakistán, Aruba; Guyana e Isla de Cocos.

Sin embargo, la mayor pérdida habría sido la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas , más conocida como ATPDEA, por sus siglas en inglés. En los últimos años se había exportado entre 200 y 400 millones de dólares hacia el mercado de los Estados Unidos. Se ha perdido un mercado que importa más de 2 billones de dólares anuales, “y al que ingresábamos con aranceles preferenciales”, recordó.

Nuevos Mercados. No todo fueron cifras desfavorables. Los datos del IBCE también revelan que se conquistó 12 nuevos destinos: Benín, Angola, Nigeria, Gabón, Congo, Senegal, Mozambique y Níger para el rubro de construcciones, alimentos y textiles, Laos, Afganistán y Yemen para minerales de zinc y plata, y azúcar; Polinesia francesa, Santa Elena para madera y Serbia, el destino de la castaña principalmente.

Oportunidades y amenazas. Poniendo a Venezuela como punto de partida, el ejecutivo de la Cadex manifiesta que los controles en importaciones no dan oportunidad a las pequeñas y medianas empresas de concretar las exportaciones por su excesiva burocracia. El programa del Tratado de Comercio de los Pueblos y la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (TCP-ALBA), “no es un acuerdo comercial, sino más bien político”, asegura el ejecutivo. Por otra parte, mercados como Nicaragua, Honduras o Cuba no serían atractivos ni rentables porque producen casi lo mismo que nuestro país.

El futuro, guíandonos en datos del IBCE, estaría en las MiPyMes exportadoras. Hoy en día existen más de 1.000. “La falta de políticas públicas que fomenten su desarrollo, y las exigencias de calidad”, son según Menacho, la principal causa para que no logren despegar.

En conclusión, Bolivia no progresará si su mercado interno sigue avasallado por el contrabando y la competencia desleal. Bajo un “horizonte socialista” , el sector exportador, reitera Barriga, insistirá en promover medidas para alentar la inversión privada.